domingo, 29 de junio de 2014

COMENTARIOS SOBRE EL ARTICULO LA IGUALDAD ES COGOBIERNO DE LUIS TAPIA

UNIVERSIDAD MILITAR “MCAL. BERNARDINO BILBAO RIOJA”
        E.A.E.N. “CNL. EDUARDO AVAROA HIDALGO”
                                      BOLIVIA


COMENTARIOS SOBRE EL ARTICULO LA IGUALDAD ES COGOBIERNO DE LUIS TAPIA


I.-         INTRODUCCION
El Cogobierno significa que el movimiento o partido político que llegó al gobierno no lo hace solo, sino que se ha asociado a otra fuerza política para compartir varias de las tareas del gobierno y lograr la mayoría para seguir gobernando. 
- Que el partido principal va a tener que sacrificar parte de su plataforma política (osea las promesas de campaña) porque tiene que compatibilizarlas con el partido asociado. 
- El partido asociado va a tener varios ministerios en su poder. 

- En el parlamento van a tener posiciones comunes, negocian para tener la mayoria parlamentaria. 
En Bolivia los movimientos sindicales dirigieron el país junto a los partidos políticos, durante el primer año de gestión del gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS). Se analiza la relación entre Movimientos Sociales y el gobierno enfocando la mirada en el Ministerio de Aguas y el Ministerio de Minería y Metalurgia.
El papel de las organizaciones sociales en la totalidad del entramado político del poder ejecutivo fue contundente a través  del control social.
  
II.-        ANALISIS
         El Cogobierno tuvo sus orígenes principales a partir del año 1952, la Revolución Nacional sentó las bases del Estado moderno en Bolivia y el entramado institucional que nacía tuvo al cogobierno como una de sus piedras fundantes. Este cogobierno se dio entre el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el proletariado minero dando origen a una de las principales ideas-fuerza que nutrieron la memoria colectiva del país andino-amazónico.
El año 1979, la movilización de las masas trabajadoras persigue la instauración de un régimen democrático, que se dio recién el año de 1982. Llegando al poder la Unión Democrática Popular (UDP), constituida por los principales partidos de izquierda y apoyada por la COB, encumbrando a Siles Zuazo en la presidencia de la República.
Este gobierno atraviesa una galopante crisis económica, donde la UDP trata de reponer el cogobierno, que apenas fue respaldado por la central sindical, y tras una sucesión de fracasos, deja abierto el camino a nuevas elites políticas que instalarían el ideario neoliberal. En definitiva, exceptuando los períodos militares y la era de “reformas estructurales” que surcó Bolivia desde 1985, el cogobierno ha estado de continuo presente –con diferentes grados de intensidad– en la historia contemporánea de Bolivia.       
A consecuencia de muchos hechos se observa que la vida política boliviana es fruto del reciente ciclo de protesta que tiene a la “Guerra del Agua” (2000) y a la “Guerra del Gas” (2003) como puntos contenciosos de un movimiento social que halló en el MAS la orientación de poder capaz de proyectar un diseño razonable de dirección de la sociedad.
III.-       CONCLUSIONES


            El Cogobierno en los últimos años fue indispensable para la administración del Estado, parte importante de esta sociedad es sin duda la presencia de los movimientos sociales sin los cuales sería imposible la existencia de un gobierno en favor de los intereses del pueblo.

COMENTARIOS SOBRE EL ARTICULO LA PRODUCCION DEL CONOCIMIENTO LOCAL DE LUIS TAPIA

UNIVERSIDAD MILITAR “MCAL. BERNARDINO BILBAO RIOJA”
        E.A.E.N. “CNL. EDUARDO AVAROA HIDALGO”
                                      BOLIVIA


COMENTARIOS SOBRE EL ARTICULO LA PRODUCCION DEL CONOCIMIENTO LOCAL DE LUIS TAPIA


I.-         INTRODUCCION
La producción del conocimiento local analiza mostrándonos que el procedimiento de Zavaleta fue doble: por un lado en una mirada hacia atrás, hacia "el libro de abril", de tal manera que la estructura de la realidad adquiere una complejización mucho mayor que la oposición nación/antinación. De ahí que la categoría de nación vaya siendo desplazada por la categoría de clase, por la centralidad que adquiere ella en la explicación histórica, para entender el Estado, el gobierno y la política. Así, según Tapia, la nación deja de ser considerada el punto de partida, asumido como algo dado y preexistente, sino más bien el punto de llegada de su reflexión, después de transitar por la clase social y el Estado.
La matriz teórica se sitúa entonces ahora en el marxismo con la particularidad, además, de que la teoría no es utilizada simplemente para explicar o interpretar la historia o para estructurar un discurso político táctico. Se daría más bien lo que llama el autor una nacionalización del marxismo; es decir, una interiorización de la teoría pero siempre en referencia a las particularidades de la historia local. Y Luis Tapia enfatiza la fecundidad de Zavaleta que pensó la diferenciación y la diversidad con instrumentos y herramientas ligadas a la homogeneización y la mundialización.

La reflexión intelectual llega a un grado de radicalidad tal que conocer implique conocerse, re-constituir lo pensado por otros desde una totalidad social propia y contemporánea como Bolivia.



II.-        ANALISIS
            Para explicar lo que Tapia llama «la producción del conocimiento local» es Lo nacional popular. En él, Zavaleta propone uno de sus conceptos más trajinados y hasta hoy no comprendidos en su cabalidad: la idea de formación social abigarrada.
Nos recuerda que cuando Zavaleta hablaba de formación social abigarrada se refería no sólo a la coexistencia de varios modos de producción, a la coexistencia de distintas temporalidades, de distintas formas políticas en un mismo espacio; sino fundamentalmente a la desarticulación que existían entre estos factores conformantes del entramado social. La desarticulación de estas formas sociales es lo que principalmente define su carácter abigarrado.
Es importante señalar también que  Tapia muestra que en lugar de tomar una teoría, una abstracción que subsume el caso a un modelo, a una explicación general preexistente, que sólo llevaría a comprobar lo general borrando las particularidades, Zavaleta operó tomando la abstracción que universaliza. Es decir, que la teoría y la abstracción son utilizadas para dar cuenta y para explicar el conjunto de las particularidades locales explicándolas con un conjunto de categorías que, además, no son simplificaciones sin que responden a esa complejización.
Ahí radica la producción del conocimiento local: en la producción de teoría a partir de la realidad analizada y en la nacionalización del marxismo. O sea en el proceso de apropiación para explicar el caso boliviano a partir de una reflexión sobre sus limitaciones y a partir de un desarrollo teórico propio. La producción del conocimiento local sería entonces la producción de teoría adicional.
III.-       CONCLUSIONES


         La producción del conocimiento local es la reconstrucción de la historia intelectual de René Zabaleta y la del pais de su tiempo; es la exposición analítica de una estrategia de producción de conocimiento de la complejidad y especifidad de un país como Bolivia, caracterizado por la desarticulada sobre posición de diversos tipos de civilización, es decir la falta de unidad social y estatal.

sábado, 28 de junio de 2014

COMENTARIOS SOBRE EL ARTICULO APUNTES PARA UN ESTADO PLURINACIONAL DE XIMENA SORUCO

UNIVERSIDAD MILITAR “MCAL. BERNARDINO BILBAO RIOJA”
        E.A.E.N. “CNL. EDUARDO AVAROA HIDALGO”
                                      BOLIVIA


COMENTARIOS SOBRE EL ARTICULO APUNTES PARA UN ESTADO PLURINACIONAL DE XIMENA SORUCO


Después de 185 años de ser un Estado Republicano, Bolivia pasó a ser un Estado Plurinacional con cambios profundos no sólo en el concepto de la economía sino también en la religión, idioma y otros aspectos.
En el modelo de Estado se determina que la nueva nación boliviana está conformada por la totalidad de bolivianos y bolivianas, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.
Desde la crisis política del 2000, pero sobre todo desde la victoria electoral de Evo Morales el 2005, la oposición política empezó a señalar que había dos Bolivias, una indígena, arcaica, subdesarrollada y pobre asentada en el occidente y otra moderna, con un mestizaje regional, exportador y próspero, en el oriente.
Estamos viviendo un momento, un tiempo, una oportunidad indudablemente histórica –lo que Zavaleta denominaría “un momento constitutivo de la historia de Bolivia”–. Lo señalo de esta manera porque habría en los debates un cierto tono en la caracterización del momento y de la historia como de dificultad y embrollo, pero sobre todo quisiera incidir en los modos de enunciar este acontecimiento desde la división entre pensamiento y acción. Entre el acto de pensar y el acto de hacer, producir y realizar. Viejo tema de la filosofía y exquisitez de la academia moderna, no pretendo reiniciarlo ni mucho menos activarlo en este debate: idea y materia, mente y cuerpo, teoría y práctica, trabajo intelectual y manual, producción abstracta y real[1]
Entonces volvamos para aprender de las lecciones de los movimientos sociales e indígenas del proceso boliviano, que es ante todo el regreso de la Bolivia plebeya, o como diría René Zavaleta, los únicos que han persistido, ambicionado y soñado con la nación han sido los que no participaban ni contaban en el Estado, estas luchas de liberación que denominaba lo “nacional-popular” han sido y son las luchas de los que no son parte ni cuentan para el Estado existente (Zavaleta, 2009). De esta manera, el tema de las perspectivas acerca del Estado no sólo afecta en la percepción y en el sentido de lo que puede ser estatal, sino que es, sobre todo, otra experiencia y consistencia de lo material estatal. Es decir, con la misma palabra “Estado” se habla de distintas cosas y se entiende distintas cosas; son, por lo tanto, categorías diferentes y de órdenes de saber y conocimiento distintos.
El argumento que aquí se desarrolla es que la dirigencia, de vertiente criolla, que desde la independencia de 1825 pretendió representar a la nación, es decir, se asumió como sujeto nacional, hoy ha dejado de serlo. Esta incapacidad de encarnar un proyecto nacional, aunque se torna visible recién en este nuevo siglo, se inicia con el Estado de 1952 que pretendió construir una burguesía nacional y un discurso de mestizaje que unificara estas “dos Bolivias” en una nación homogénea.
Este enfoque territorial, regional, departamental, aplicado al análisis de los datos es útil para identificar los factores y abordar el grado de consistencia fáctica que tendría la “media luna” en Bolivia, entre su dimensión económica y sociopolítica. En una anterior investigación se concluyó que ella es una “metáfora territorial que expresa la idea de la existencia de dos Bolivias, y sintetiza el proyecto territorial expansivo de las élites regionales, mediante la estrategia de preeminencia de la escala meso con modalidad de gobierno autocentrado y la correspondiente reducción de la dependencia y el control central estatal” [2]
Dicho en otros términos es más proyecto político que realidad económica, sociocultural o política; sin embargo, es conveniente extender el análisis estadístico, hacia una serie temporal adecuada, para comparar la relevancia regional que tienen distintas variables sociopolíticas e indagar a partir de cuáles de ellas se pretendería construir un proyecto semejante. El tratamiento dinámico de la información es también adecuado porque coincide con la etapa de transición en la vida política e institucional de Bolivia, desde los gobiernos transitorios que siguieron al segundo de Sánchez de Lozada, el triunfo electoral contundente de Evo Morales y su primer periodo de gobierno.

El Estado Plurinacional es la transición a una posible nueva modalidad de estatalidad para recorrer una construcción alternativa de proyecto civilizatorio, siempre y cuando tenga la capacidad bifronte de tratar lo interno y externo en relación a la emergencia geopolítica sudamericana, y así hacer posible su incidencia y concurrencia en los procesos globales y de turbulencia sistémica. Es una transición de la que apenas esbozamos el umbral, porque estamos en el tránsito de la crisis de Estado –que se inició a fines de la década de los setenta, se pretendió remontar a través del neoliberalismo y, finalmente, demostró la profundidad y severidad de sus contradicciones y grietas el año 2000– a la construcción del Estado Plurinacional como refundación del país y de la sociedad plural.





[1]Vega Camacho Oscar, Estado Plurinacinal 2008: Pagina  12
[2]Vargas Villazon Gonzalo, Dos Bolivias 2009: Pagina  91

jueves, 26 de junio de 2014

COMENTARIOS SOBRE LA TEORÍA DEL ESTADO

UNIVERSIDAD MILITAR “MCAL. BERNARDINO BILBAO RIOJA”
        E.A.E.N. “CNL. EDUARDO AVAROA HIDALGO”
                                      BOLIVIA


COMENTARIOS SOBRE EL ARTICULO TEORÍA DEL ESTADO


La Teoría del Estado es una disciplina filosófica que investiga la esencia y finalidad del Estado, en comparación con otras ciencias, es una disciplina relativamente nueva, cuyo nacimiento (al menos en lo que concierne a la Ciencia Política moderna) algunos sitúan en el siglo XV con Nicolás Maquiavelo (separación de la moral y de la política).
Así mismo observamos que la Teoría del Estado es una disciplina científica que se desarrolla dentro de una manifestación súbita del derecho público en Alemania a principios del siglo XIX, y que tiene como objeto de estudio el fenómeno "Estado".[1]
Por naturaleza, las actividades del Estado se manifiestan en tres formas, que se les denomina funciones: legislativa, administrativa y jurisdiccional. Pero la conducción del Estado, o sea la actividad política, está por encima de la clasificación de funciones.
El Estado es una comunidad política cuyos elementos constitutivos son el territorio, la población (el pueblo) y la autoridad, en el sentido equivalente a gobierno,  La existencia del Estado es necesaria, impuesta por la naturaleza de las cosas. En lo que respecta al Estado moderno, éste se constituye desde que el poder se despersonaliza, institucionalizándose. En la formación del Estado hay un hecho de conciencia: la aceptación de los gobernados al establecimiento de un orden cuyo titularato es impuesto a una entidad abstracta.
El término “Ciencia Política” lo acuñó en 1880 Herbert Baxter Adams, catedrático de la materia de Historia de la estadounidense Universidad Johns Hopkins, para referirse a lo que su objeto de estudio ve.
Sin embargo, el verdadero desarrollo de la Ciencia Política empieza después de la Segunda Guerra Mundial justo cuando empezaba esta ciencia a decaer.
El período conocido como Edad Moderna significó para Europa importantes cambios en su ordenamiento político. El fenómeno más destacado fue el surgimiento del concepto de Estado moderno: un territorio con fronteras determinadas, la existencia de gobierno común y un sentimiento de identificación cultural y nacional de sus habitantes.
Este proceso fue iniciado a partir de los siglos XIV y XV, en los cuales el proceso político modifico la estructura de la sociedad feudal en la cual el concepto feudal de lealtad, fue reemplazado por los de autoridad y obediencia, propios de un Estado con poder centralizado. En el siglo XVII, el poder político de los monarcas se fortaleció hasta eliminar cualquier representatividad, dando lugar a las monarquías absolutas.
 La monarquía constituyó un Estado moderno sobre la base de una dirección fuerte, contando con los medios para sostenerla. Con esto, el rey consiguió la resignación de la sociedad, a cambio de un cierto orden y progreso. Uno de los más claros ejemplos del absolutismo fue Francia. Durante el siglo XVII, este país se convirtió en la mayor potencia europea, después de consolidar sus fronteras, gracias a innumerables guerras con los países vecinos. El rey Luis XIV (1643-1715) fue la mejor personificación de la imagen del monarca absoluto.
El Estado es un aspecto de ciertas relaciones sociales. Esta es su característica fundamental, de la que sus otros atributos dependen. Porque las relaciones capitalistas de producción presuponen que la clase dominante no posea los recursos de coacción[2]
Haciendo un análisis esto significa que el Estado tiende a objetivarse en instituciones primariamente coactivas. En términos de sujetos sociales concretos, la relación capitalista-trabajador implica Ia escisión de un tercero: las instituciones estatales. Pero el plano del Estado como aspecto es fundamental, porque confundir el Estado con esas instituciones es subsumir un fenómeno más amplio en su parte concretamente objetivada. A partir de esa confusión, la relación capitalista-trabajador aparece como sólo "económica" al tiempo que; como consecuencia de lo mismo, lo estatal aparece interviniendo desde afuera y sólo eventualmente en esa relación. La escisión que así se produce entre la sociedad y el Estado y la mutua externalidad a que los condena  el fundamento principal del encubrimiento del Estado como garante de la dominación en la sociedad y de la complicidad de la misma.




[1]Percy Acuña Vigil, 2000 : Pagina 149
[2]Odonell Guillermo, Apuntes para la Teoría del Estado 2007: Pagina  14